ANUNCIO.
BACHILLERATO EN: |
1er.Parcial |
2do.Parcial |
EXAMEN Q1 |
CIENCIAS |
|||
BTA (Producción agropecuaria) |
|||
VIT (Ventas e información turística) |
ASIGNATURAS: Investigación en Ciencia y Tecnología. Las TIC en la gestión de agencias de viajes. PROGRAMA: Participación Estudiantil.
ANUNCIO.
BACHILLERATO EN: |
1er.Parcial |
2do.Parcial |
EXAMEN Q1 |
CIENCIAS |
|||
BTA (Producción agropecuaria) |
|||
VIT (Ventas e información turística) |
S1. Induccción y elección del tema
Descargue desde AQUÍ la versión PDF de la clase
Un proyecto se define
como un conjunto de actividades sistemáticas y elaboradas que se ejecutan con
el fin de resolver un determinado problema. El problema puede ser una pregunta,
un deseo de conocimiento, una necesidad de aplicar un método o estrategia para solucionar
una dificultad, el crear un producto, el valorar una metodología de trabajo o
el probar una hipótesis.
Desde el marco del
pensamiento complejo, un proyecto se concibe como la construcción de un
conjunto de estrategias articuladas entre sí que se van desplegando en el
tiempo para resolver un problema contextualizado en una red de situaciones en
constante cambio y organización, y en donde hay una continua valoración que
brinda retroalimentación para ir elaborando los ajustes pertinentes.
El trabajo por
proyectos dentro del currículo consiste en la construcción con los estudiantes
de un problema, el diseño de estrategias de resolución, su ejecución y
valoración, buscando el trabajo en equipo y la participación de otras personas
(pueden ser pares, familia, docentes, empresas, institucionales no gubernamentales,
grupos informales y otros miembros de la comunidad), teniendo como base la
formación y/o consolidación de un determinado conjunto de competencias
definidas dentro del Proyecto Educativo Institucional.
Todo proyecto se
caracteriza por: un enfoque único en la consecución de una meta, el
establecimiento de un comienzo y un final, la descripción de actividades
enlazadas entre sí y la orientación a unos determinados usuarios.
2. TAREA
La tarea es práctica, debe revidar los PDF enviados, o descargarlos
desde RECURSOS.
Debe seleccionar el tema que desea trabajar, basándose en los archivos
revisados. Debe enviar el tema seleccionado al docente hasta dos días
laborables después de haber recibido la clase. El trabajo debe contener toda la información necesaria para poder identificar
al estudiante.
No se exige una información exhaustiva, sino sencilla, corta y clara,
que no contenga faltas de ortografía. (La versión a mano sigue los mismos
lineamientos).
3. PROCESOS
1. Revisar los 4 documentos enviados
2. Seleccionar el Proyecto a realizar y
notificar la elección realizada.2. Crear 4 citas con texto citado mayor o igual
a 40 palabras
4. RECURSOS RECOMENDADOS
Enlaces web:
Videos:
PDF: Guías
Opción 1. Proyecto 1 AQUÍ
Opción 2. Proyecto 2 AQUÍ
Opción 3. Proyecto 3 AQUÍ
Opción 4. Proyecto 4 AQUÍ
5. EVALUACIÓN
La tarea se evaluará
teniendo en cuenta los siguientes criterios:
1. Claridad, sencillez y
comprensión de la información. No se debe confundir la información con la
opinión.
2. La perfecta ortografía y
la distribución en párrafos y secciones de dicha información.
3. La referencia a las
fuentes de donde se ha extraído la información.
4. La calidad del trabajo
según la información ofrecida y su uso práctico.
5. La entrega puntual de la
tarea.
6. CONCLUSIONES
Una vez concluida toda la tarea, es conveniente
escribir al menos 2 aspectos o aprendizajes alcanzados en este tema.
Estos aprendizajes se los compartirá con todo el
curso, en la próxima sesión.
Como cierre a este tema cada ESTUDIANTE, debe entregar
(mediante correo electrónico) por escrito todos los aspectos o aprendizajes
alcanzados y realizará un comentario de cuál es el tema que, bajo su punto de vista,
es más importante en la vida práctica.
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
S7. Sistemas de QUEUES
Descargue desde AQUÍ la versión PDF de la clase.
1.
INTRODUCCIÓN
Importancia y usos
Las QUEUES o Colas en Amadeus las podemos definir
como correspondencia con todos los proveedores que posee el sistema, como por
ejemplo las compañías aéreas o cualquier noticia y anuncios que nos quieran
publicitar.
Cada agencia tiene pre-asignado un banco de queues.
Este banco de queues o colas, es un sistema de archivo a través del cual
podemos manejar de una manera eficiente nuestras reservaciones. En este banco
existen “casilleros” que tienen asignados números específicos y nombres.
Las queues más usadas son:
QT Introducción
a sistema de colas.
Verificación de Áreas.
• El contador de queues
tratadas o por tratar (no toma en cuentas las categorías).
• Contador detallado de las
colas a tratar (toma en cuenta las categorías y los “date range”) si
quedan colas por trabajar.
QTQ Verificación
de todas las áreas de queues de la propia oficina.
QT Chequear las
áreas de queues que contengan PNR´s mensajes por trabajar.
QCR Resetear
(limpiar) las áreas de los queues después del último conteo.
QC01 Verificar
(conteo) cuántos PNR´s tiene un queues determinado.
QC01CA Verificar
las categorías y rangos del queue 01 por trabajar.
QC01CE Verificar
todas las categorías y rangos del queue 01.
ACECESO
QS01 Trabajar el
01 general de PNR´s.
QS01C0D1 Igual a la
anterior categoría 0 y rango especifico 1.
QS97 Trabajar los
mensajes generales del área del queue 97.
QS97C01D01 Trabajar el
queue 97, la categoría 1, rango 1.
Las QUEUES en AMADEUS tienen un título genérico que
se visualiza en el contador (QT). Por ejemplo,
Q1 CONFO respuestas a
solicitudes de vuelos o servicios.
Cada queue esta subdivida en categorías. El título de
cada categoría determina específicamente la
naturaleza del contenido. Las categorías de ciertas
queues (múltiples) pueden ser calificadas por prioridad
de tratamiento o “DATE RANGE”, lo cual define la
urgencia de esta.
D1= hoy + 2
días.
D2= hoy + 3 a 5
días.
D3= hoy + 6 a 8
días
D4= hoy + 9
días o mas
0913 15MAY
QUEUE…CCS1A0980….Q/TTL…ADDS…LQC…IW
DLY/DAT Demorados
para ser trabajado en otras fechas.
DLY/TIM Demorados para ser trabajados a una hora
determinada.
Q94. MSG – CP Mensaje de Customer profile.
Q95. Sin
definición.
Q96. MSG-PDR Mensaje
(PNR´s) de fechas pasadas.
Q97. MESSAGE Mensajes
Generales (circulares).
Q 0. GENERAL General de
PNR´s.
Q 1. CONFO
Confirmaciones de los proveedores.
Q 2. KL
Confirmaciones de lista de espera.
Q 3. OPTION PNR´s con elementos
OP.
Q 4. RPCHNG PNR´s con
cambio de responsabilidad.
Q 7 SKEDCHG Cambio de
itinerario.
Q 8 TKTG Cuando el
elemento TK se coloca una fecha determinada.
Q 9 OA CTRL Cuando a un
PNR el sistema le cambia la responsabilidad automáticamente.
Q12 XLT PNR´s con
tiempo límite vencido.
Q23 RQR Cuando un
PNR tiene un segmento HN y aún no se recibe respuesta.
Q80 PTA Para
prepagados.
Q87 GRPS Para grupos.
Otro de los elementos importantes es el envío de
colas, se puede enviar mensajes a otros o a
nosotros mismos como en el siguiente ejemplo:
QE/TCII12190/0
TEXTO LIBRE
AL FINAL//
Por ejemplo: QE/TCII12190/0
HOLA, TE PASO EL LOCATA XWE12T PARA EMISION, NO TE
OLVIDES DE AÑADIR LA
FORMA DE PAGO EN TARJETA VISA//
Al finalizar el día debemos dejar los contadores de
cola vacíos, por lo que la última persona
que las saque debe de realizar la siguiente
transacción:
QCR Deja vacíos
los contadores de cola.
2. TAREA
En esta ocasión la tarea es repetir, tomando como
ejemplo el video adjunto, la creación de un PNR.
Al final, debe generar un documento cuya extensión
no debe ser mayor a 1 página (carilla), este documento debe ser enviado al
docente hasta dos días laborables después de haber recibido la clase. Lo puede
realizar con cualquier herramienta ofimática.
No se exige una información
exhaustiva, sino sencilla, corta y clara, que no contenga faltas de ortografía.
(La versión a mano sigue los mismos lineamientos).
3. PROCESOS
Escribe la importancia de utilizar queues en Amadeus.
Selecciona cuatro códigos que consideres de mayor relevancia en la utilización
de queues.
Realiza un mensaje de cola diciendo que el pago se hará con débito
bancario.
4. RECURSOS
Enlaces:
¿Cómo funcionan las Colas (Queues)? https://servicehub.amadeus.com/c/portal/view-solution/44037112/es_ES/-como-funcionan-las-colas-queues-
Cómo ver colas y categorías
https://servicehub.amadeus.com/c/portal/view-solution/802106/es_ES/como-ver-colas-y-categorias
Trabajo con colas https://servicehub.amadeus.com/c/portal/view-solution/890936/es_ES/trabajo-con-las-colas-referencia-rapida
Transacciones de
tarificación http://prontuario1a.blogspot.com/p/colas.html
Videos:
¿Cómo trabajar con los mensajes desde el módulo
AMAEUS? https://www.youtube.com/watch?v=u7n3gxkdeoM
HOW TO WORK WITH QUEUE https://youtu.be/dKIYvGRRcp4
5. EVALUACIÓN
La tarea se evaluará teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
1.Claridad, sencillez y comprensión de la
información escrita. No se debe confundir la información con la opinión.
2.La perfecta ortografía y la distribución en
párrafos y secciones de dicha información.
3.La referencia a las fuentes de donde se ha
extraído la información.
4.La calidad del trabajo según la información
ofrecida y su uso práctico.
5.La entrega puntual de la tarea
Estos aprendizajes se los compartirá con todo el
curso, en la próxima sesión.
Como cierre a este tema cada grupo, debe entregar
(mediante correo electrónico) por escrito todos los aspectos o aprendizajes
alcanzados y realizará un comentario de cuál (indicar) es el aprendizaje que,
bajo su punto de vista, es más importante en la vida práctica.
S1. Citación y referencia bibliográfica con Mendeley
Descargue desde AQUÍ la versión PDF de la clase
Una vez que
ya se dispone de toda la información ingresada en MENDELEY, es necesario
REFERENCIAR o hacer la llamada a la cita desde el texto que se esta redactando
en WORD. Ejemplos
1.CITA DIRECTA, menos 40 palabras, énfasis en el autor.
Según
manifiesta Montealegre, P.(2020) “El uso generalizado
de las TIC en los últimos años y su integración progresiva en las aulas han
conducido hacia un cambio de metodologías de los profesores.”
2.CITA DIRECTA, menos 40 palabras, énfasis en el texto.
“El
uso generalizado de las TIC en los últimos años y su integración progresiva en
las aulas han conducido hacia un cambio de metodologías de los profesores”.
(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del Ecuador
(IESS), 2020)
3.CITA INDIRECTA, énfasis en el texto.
En
los últimos años los profesores han producido un cambio en la manera de dar
clases aprovechando el aparecimiento de las Tecnologías de la Información. (Tobón, 2006)
4.CITA INDIRECTA, énfasis en el autor
Según
manifiesta (H.Crespo, 2011). En los últimos años
los profesores han producido un cambio en la manera de dar clases aprovechando
el aparecimiento de las Tecnologías de la Información.
BIBLIOGRAFÍA
H.Crespo. (2011). Guia_De_Diseno_De_Proyectos_Sociales_Com.
Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social del Ecuador (IESS). (2020). Estudio de casos de
COVID19 en hospitales del IESS. Vistazo, 1(14), 20.
Montealegre,
P. (2020). La clase invertida: método de enseñanza en la pandemia Autora. Revista
Neuronum, 6(3), 184–186.
Tobón,
S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Uninet, 0(1918), 13.
http://cife.org.mx/biblioteca/doc_download/metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf
2. TAREA
La tarea es práctica,
debe realizar las citas indicadas mediante el uso de MENDELEY, luego deberá
crear la bibliografía correspondiente.
Debe generar un
archivo, con todo lo solicitado y enviarlo directamente al correo del docente
hasta dos días laborables después de haber recibido la clase. El trabajo debe contener toda la
información necesaria para poder identificar al estudiante.
No se exige
una información exhaustiva, sino sencilla, corta y clara, que no contenga faltas
de ortografía. (La versión a mano sigue los mismos lineamientos).
3. PROCESOS
1.
Crear 4 citas con texto citado menor a 40 palabras
2.
Crear 4 citas con texto citado mayor o igual a 40 palabras
3.
Tomando como base los puntos anteriores, crear una sola bibliografía.
4. Crear un ensayo con el tema: “Mi vida universitaria”. Este documento
debe contener al menos 10 citas de cualquier tipo que deben ser verificadas con
la creación de la bibliografía correspondiente.
4. RECURSOS RECOMENDADOS
Enlaces web:
1. Guía para la elaboración de ensayos y citación
https://drive.google.com/file/d/16MSTLy4YGIgmI0oak3IDvCofBPIVOha6/view?usp=sharing
2. Recomendaciones para
escribir un ensayo
https://drive.google.com/file/d/1RnZqwH2e3IxIAAfuFjme7bo0jOrp1nr0/view?usp=sharing
Videos:
Como instalar Mendeley https://youtu.be/a3OYJW8j5SU
Citación https://youtu.be/kI0tlKBt5HU
Citación con más de un
autor https://youtu.be/Yu8AvChcSlA
Cómo hacer referencias
bibliográficas https://youtu.be/nlkBp4fbVbg
Citas y referencias https://youtu.be/o-EjwvexOFk
PLAGIO https://youtu.be/oyOSLIdmtik
PDF: Guías
Guía de Mendeley https://drive.google.com/file/d/13QUhS_hFud03T9k_k0-l2-RDrLwzINyH/view?usp=sharing
Guía de uso https://drive.google.com/file/d/1cvTwpmMlUT5y09wOC_FP_CEpvFRbEEVT/view?usp=sharing
5. EVALUACIÓN
La tarea se evaluará
teniendo en cuenta los siguientes criterios:
1. Claridad,
sencillez y comprensión de la información. No se debe confundir la información
con la opinión.
2. La perfecta
ortografía y la distribución en párrafos y secciones de dicha información.
3. La
referencia a las fuentes de donde se ha extraído la información.
4. La calidad
del trabajo según la información ofrecida y su uso práctico.
5. La entrega
puntual de la tarea.
6. CONCLUSIONES
Una vez concluida toda la tarea, es conveniente escribir al menos 2 aspectos o aprendizajes alcanzados en este tema.
Estos aprendizajes se los
compartirá con todo el curso, en la próxima sesión.
Como cierre a este tema
cada ESTUDIANTE, debe entregar (mediante correo electrónico) por escrito todos
los aspectos o aprendizajes alcanzados y realizará un comentario de cuál es el tema
que, bajo su punto de vista, es más importante en la vida práctica.
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. The
Mendeley Support Team. Getting Started with Mendeley [Internet]. Mendeley Desktop. 2011 ;1-16. [8 Jun 2011] Disponible en:
http://www.mendeley.com
2. 1. Alonso-Arévalo J. Mendeley
El Last.fm de la investigación [Internet]. 2009 ;[citado 8 Jun 2011] Disponible
en: http://eprints.rclis.org/handle/10760/13887/